Contenido del taller: rúbricas de evaluación
Las rúbricas son instrumentos de medición en los cuales se establecen criterios y estándares por niveles, mediante la disposición de escalas, que permiten determinar la calidad de la ejecución de los estudiantes en unas tareas específicas (Vera Vélez, 2008).
Las rúbricas o plantillas de evaluación vienen desarrollándose en esta última década como recurso para una evaluación integral y formativa (Conde y Pozuelo, 2007), y como instrumento de orientación (Moskal y Leydens, 2000; Mertler, 2001; Hafner y Hafner, 2003; Tierney y Simon, 2004; Wamba et al, 2007).
La rúbrica es una herramienta versátil que provee al alumno, por una parte, de un referente que proporciona un feedback relativo a cómo mejorar su trabajo y, por otra, proporciona al profesor la posibilidad de manifestar sus expectativas sobre los objetivos de aprendizaje fijados (Mertler, 2001 y Roblyer y Wiencke, 2003). El profesor puede especificar claramente qué espera del estudiante y cuáles son los criterios con los que se va a calificar un objetivo que se ha establecido previamente.
Las rúbricas se utilizan para múltiples y variadas actividades de aprendizaje y pueden ser de dos tipos:
Comprehensiva, holística o global, es la que considera la ejecución de los estudiantes como una totalidad. En este tipo de matriz de valoración el profesor evalúa la totalidad del proceso o producto sin juzgar por separado las partes que lo componen (Moskal 2000, Nitko 2001). El objetivo de los trabajos o desempeños se centran en la calidad, dominio o comprensión generales tanto del contenido específico como de las habilidades que incluyen la evaluación. Las matrices de valoración comprehensivas son más fáciles de calificar que las analíticas debido a que el profesor lee o examina el producto o desempeño del estudiante una sola vez, con el objeto de tener una idea general de lo que el estudiante ha logrado. Con este tipo de valoración el estudiante tienen poco retroalimentación. Las matrices de valoración holísticas promueven una valoración sumativa.
Calificación | Descripción |
4 |
Demuestra total comprensión del problema. Todos los requerimientos de la tarea están incluidos en la respuesta |
3 |
Demuestra considerable comprensión del problema. Todos los requerimientos de la tarea están incluidos en la respuesta |
2 |
Demuestra comprensión parcial del problema. La mayor cantidad de requerimientos de la tarea están comprendidos en la respuesta |
1 | No comprende el problema |
Cuadro nº 1. Ejemplo de matriz de valoración holística.
Analítica, con la matriz de valoración analítica el profesor evalúa inicialmente, por separado, las diferentes partes del producto o desempeño y posteriormente suma la puntuación de éstas para obtener una calificación total (Moskal 2000, Nitko 2001). El proceso de calificación es más lento, especialmente porque se evalúan individualmente diferentes habilidades o características y requiere que el profesor evalúe el producto varias veces. Por eso tanto el proceso de elaboración como su aplicación requieren tiempo. Los estudiantes reciben retroalimentación en cada uno de los aspectos o características evaluados, lo que no sucede con el enfoque comprehensivo. Hace posible crear un perfil de las fortalezas y debilidades especificas de cada estudiante con el fin de establecer un curso de acción para mejorar éstas últimas. Las matrices de valoración analítica promueven una valoración formativa.
Criterios de valoración | 4 | 3 | 2 | 1 |
Comprensión de la actividad |
Demuestra total comprensión del problema. Todos los requerimientos de las tareas están incluidos en la respuesta o producción |
Demuestra comprensión de la actividad. La mayor cantidad de requerimientos de la tarea están comprendidos en la respuesta |
Demuestra poca comprensión de la actividad. Muchos de los requerimientos de la tarea faltan en la producción o respuesta |
No se comprende la actividad planteada. No se realiza |
Contenidos |
La actividad está perfectamente realizada, identificando todas las etapas y actividades. La temporalidad es coherente. Ha ampliado los contenidos presentados y ofrece más información de lo presentado en los materiales |
El nivel de desempeño es ligeramente al desempeño estándar. Se observan algunos errores en la presentación de las fases y en la asignación temporal de la misma, pero no constituyen amenazas |
Nivel de desempeño por debajo de lo esperado. No identifica las etapas fundamentales. No se identifican las etapas ni actividades fundamentales |
No satisface prácticamente nada de los requerimientos de desempeño. No aplica los contenidos presentados para la realización de la tarea |
Cuadro nº 2. Ejemplo de matriz de valoración analítica.
En cuanto a las diferencias entre un tipo de rúbricas y otro las podemos ver en el cuadro nº 3.
RÚBRICAS HOLÍSTICAS | RÚBRICAS ANALÍTICAS | |
|
|
Cuadro 3. Diferencias entre las rúbricas de evaluación holísticas y analíticas.
En el nuevo paradigma de educación las rúbricas o matrices de valoración se están utilizando para darle un valor más real, a las calificaciones tradicionales expresadas en números o letras y que nos sirve para averiguar cómo está aprendiendo el estudiante. Su importancia radica en que:
- Reduce la subjetividad en la evaluación.
- Asegura de forma precisa el nivel de aprendizaje que se desea de los alumnos.
- En toda tarea que se les asigne a los alumnos deben de establecerse de forma clara y precisa los criterios que fundamentan los objetivos de enseñanza.
- Los profesores pueden mejorar la calidad de su enseñanza al enfatizar y precisar los detalles particulares que consideren más pertinentes para garantizar trabajos de excelencia por sus alumnos.
- Los estudiantes tienen una guía de forma explícita para realizar sus tareas de acuerdo a las expectativas de sus profesores.
- Facilita que los estudiantes desarrollen mejor los conceptos y destrezas que requieren las tareas asignadas.
- Permite que el estudiante evalúe y haga una revisión final a su trabajo, antes de entregarlo al profesor.
- Proporciona a los estudiantes retroalimentación sobre sus fortalezas y debilidades en las áreas que deben mejorar.
Investigación realizada sobre rúbricas de evaluación Memoria_innovación_Evaluación 2.0_Margarita Rodríguez.pdf (510,4 kB)
Para la validación de las rúbricas podemos utilizar los márgenes para valorar el grado de acuerdo en función del índice kappa (Fleiss, 1981):
kappa |
grado de acuerdo |
< 0 |
sin acuerdo |
0 - 0,2 |
insignificante |
0,2 - 0,4 |
bajo |
0,4 - 0,6 |
moderado |
0,6 - 0,8 |
bueno |
0,8 - 1 |
muy bueno |
Tabla 1. Valores índice kappa
Además con el fin de valorar la utilidad de las rúbricas creadas podemos aplicar un cuestionario de opinión a los estudiantes. La puntuación que puede darse a cada afirmación va desde el valor 1 que representa el mínimo acuerdo con la frase, hasta el valor 10 que representa el máximo acuerdo. El cuestionario consta de 9 preguntas:
- Estoy de acuerdo con los niveles de desempeño (1,2,3,4) de las rúbricas utilizadas en la asignatura.
- Las rúbricas de evaluación han mejorado mi aprendizaje cuando las he utilizado autónomamente para revisar mi trabajo.
- Las rúbricas de evaluación han mejorado mi aprendizaje cuando un compañero/a las ha utilizado para revisar mi trabajo.
- Las rúbricas de evaluación han mejorado mi aprendizaje cuando yo las he usado para revisar el trabajo de un/a compañero/a.
-
Las rúbricas permiten una evaluación más transparente y justa a la hora de calificar mi trabajo cuando las he utilizado autónomamente.
-
Las rúbricas permiten una evaluación más transparente y justa a la hora de calificar mi trabajo cuando un compañero/a las ha utilizado para revisar mi trabajo.
- Las rúbricas permiten una evaluación más transparente y justa a la hora de calificar mi trabajo cuando yo las he usado para revisar el trabajo de un compañero/a.
- Las rúbricas permiten una evaluación más transparente y justa a la hora de calificar mi trabajo cuando la profesora de la asignatura las ha usado para revisar mi trabajo.
- ¿Qué competencias has desarrollado en la asignatura?.
RubiStar es una herramienta gratuita que ayuda a los docentes a crear rúbricas de calidad.
Podemos encontrar un conjunto de Matrices de Valoración organizados en diferentes contenidos por ejemplo: arte, matemática, ciencias, música, multimedia, etc.
Todas ellas pueden ser modificadas de acuerdo a sus necesidades ( https://rubistar.4teachers.org)